
Pase privado para wikipedistas en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Foto de Wikimedia Commons publicada por Kippelboy.
“Inspirar el aprendizaje a lo largo de la vida, avanzar en el conocimiento y reforzar nuestras comunidades”. Así describe su misión la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL), una de las más importantes del mundo. Para avanzar hacia este objetivo, hace unos días la institución publicó unos 20.000 mapas históricos de su base de datos para que cualquier persona desde cualquier lugar del mundo pueda consultarlos, descargarlos y utilizarlos libremente a través de Internet.
La mejor parte para los apasionados de la cartografía es quizás la aplicación NYPL Map Warper, una herramienta que permite combinar los mapas antiguos del archivo con mapas actuales. El usuario puede consultar mapas ya “alineados” por otros o contribuir voluntariamente al archivo haciendo una nueva superposición de dos o más mapas, tal y como explica este vídeo (en inglés).
Tanto los documentos originales como los mapas resultantes de las superposiciones están libres de toda restricción de propiedad intelectual , ya que la biblioteca los publica como dominio público universal a través de Creative Commons, una organización sin ánimo de lucro que tiene como misión aprovechar al máximo toda la ciencia , conocimiento y cultura disponible en Internet.
Los mapas que se han publicado ya hace muchos años que son de dominio público. ¿Qué hay de nuevo, pues? Nada y todo. En todo el mundo hay ingentes cantidades de documentos, libros y obras de arte de supuesto dominio público mejor o peor archivadas por las instituciones encargadas de su custodia. ¿Puede un ciudadano cualquiera consultar esta información? A menudo, por una razón u otra, el acceso es complicado para un simple ciudadano, a pesar de tener, en teoría, todo el derecho.
La misión de las instituciones que gestionan el dominio público no es sólo su custodia, sino hacer todo lo posible para poner a disposición de la ciudadanía para que estas obras literarias, artísticas o científicas continúan contribuyendo al crecimiento individual y colectivo. Y las nuevas tecnologías, es evidente, son una herramienta ideal para lograr este objetivo.
En Cataluña, decenas de instituciones culturales han estado trabajando en esta dirección de la mano de la iniciativa vinculada a la Wikipedia Wiki- GLAM, un acrónimo del inglés Galleries, Libraries, Archives and Museums (Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos). El objetivo del proyecto es establecer acuerdos entre las instituciones culturales y la enciclopedia colaborativa para poner el conocimiento de dominio público a disposición de la sociedad y especialmente de los centros educativos.
Àlex Hinojo, también conocido como Kippelboy, coordina la iniciativa Wiki – GLAM en Cataluña. Hasta ahora se han desarrollado proyectos en colaboración con los museos y centros patrimoniales del Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, la Red de Bibliotecas de Cataluña, el MACBA, el CCCB, el Museo del Diseño de Barcelona, la Fundació Joan Miró y la Fundació Josep Pla, entre muchos otros.