La lista Falciani se hace pública: ¿Protege la prensa a los evasores fiscales?

falciani

Este lunes el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ), en colaboración con varios medios, hizo públicos los documentos del caso ‘Swissleaks‘, la gran filtración sobre el fraude fiscal hecha por Hervé Falciani, informático de la sede en Ginebra del banco HSBC. La información, correspondiente al período 2005-2007, ha dejado al descubierto unas 30.000 cuentas de grandes evasores fiscales, los fondos de las cuales llegan a los 105.890 millones de euros. Aunque hace años que se habla de ella, ahora se han publicado los nombres de la famosa ‘lista Falciani’.

Se trata de la filtración bancaria más grande de la historia y la lista incluye 2.694 españoles, entre los que están el ya desaparecido banquero y presidente del Banco Santander Emilio Botín y el corredor de F1 Fernando Alonso. Sin embargo, los medios de comunicación no se han hecho mucho eco.

Y eso ¿por qué? En un momento de crisis financiera, social y política como el que vive España, una información así debería remover conciencias. Todas. De cualquier color. Desde primera hora, la etiqueta #Swissleaks echaba humo en Twitter y no tardó en convertirse en trending topic. ¿Cómo es que los medios pasaron de puntillas? La noticia no aparecía en ninguna portada de la prensa impresa.

Los documentos publicados el lunes confirman una información que ya se sabía: la familia Botín tenía más de 2.000 millones de euros en el banco suizo y además contaba con toda una red de testaferros y empresas-pantalla para desviar millones hacia Panamá y las Islas Vírgenes. A nadie se le escapa el poder del Banco Santander, lo que quizás no es tan conocido (hasta ahora) es el control que ejerce sobre la prensa. El Banco Santander está presente en el grupo Vocento, editor de periódicos como el ABC, y en 2012 tuvo un papel clave como acreedor en la operación de refinanciación del grupo Prisa, al que pertenece el periódico El País. Además, el banco es uno de los principales anunciantes en los medios de comunicación y patrocinador habitual de eventos deportivos, fundamentales para las cadenas de televisión.

Iñaki Gabilondo, uno de los grandes representantes del periodismo riguroso en España, habla del tema en su videoblog con un titular muy sugerente: “Paren las máquinas“. Media.cat ha publicado un artículo titulado Crònica de la impotència: Quins diaris han tractat de tapar la presència de Botín a la ‘llista Falciani’?, que analiza la cobertura por parte de medios catalanes y españoles. El periodista Luis Patraix, en su blog de Vilaweb, ha escrito también sobre esta falta grave del periodismo. Los tres tienen en común un tono escandalizado e indignado. Sin libertad de prensa no puede existir ninguna otra libertad.

Por último, una nota. De todos los medios españoles, sólo el diario digital El Confidencial forma parte del ICIJ, una asociación de la que forman parte grandes diarios como el británico The Guardian o el francés Le Monde.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: